BIENVENIDOS CIBERNAUTAS

Un blog hecho para saber mas y ser mas, piensen, imaginen, construyan!!!!!

jueves, 29 de abril de 2010

¡¡¡COMO TE VEO SERAS!!

Parece increíble, pero lo cierto es que uno podría ser capaz de saber cómo es una persona no sólo por el tipo de rostro que posee, sino que también por sus cejas, nariz y hasta boca.

Catalina Salas, numeróloga y tarotista, cuenta con estudios sobre la lectura del rostro. Por eso a continuación nos entrega algunos tips para dar con algunos aspectos importantes de nuestra propia personalidad.

Rostro redondo: En general ser refiere a personas con un carácter introvertido y suave. Son personas a las que no les gusta pelear ni entrar en conflictos.

Rostro Angular y cuadrado: Son personas que poseen este tipo de cara generalmente tienden a ser más masculinas en su actuar. Tienen una personalidad extrovertida y a veces tienden a ser duras con ellas mismas y los demás.

Labios delgados: Personas muy críticas tanto con el mundo como consigo mismo.

Labios gruesos: Personas apasionadas por la vida, pero a la vez bastante impulsivas.Son personas quienes le dan alamor y sexo una prioridad importante en sus vidas. La responsabilidad de sus acciones es una de sus virtudes.

Cejas unidas: Personas con un mal temperamento, suelen ser agresivos y hasta violentos. No pueden controlar a veces sus impulsos.

Cejas arqueadas: Son un grupo de personas que tienen facilidad a la hora de alcanzar sus objetivos. Son tan ambiciosos que muchas veces caen en lo agresivo.

Ojos grandes: Este rasgo es propia de personas inteligentes, con gran percepción y sensibilidad, extrovertidos. Por lo general son personas líderes.

Ojos pequeños: Cuando los ojos son más pequeños en comparación con el resto de la cara hay que tener en cuenta que se habla de una persona que no posee mucho criterio. Personas herméticas, pero a la vez muy leales.
Ojos separados: A este grupo le cuesta ver los detalles de las cosas. Sin embargo, tienen una visión global y general de todo. Son personas que son capaces de tener una altura de miras.

Ojos juntos: Por el contrario, este rasgo denota a personas muy detallistas, son personas muy cuidadosas y hasta perfeccionistas.

Nariz pequeña o redonda: Este es un rasgo muy femenino. Son mujeres que suelen ser más receptivas, sensibles, pero a la vez pecan de ser poco claras a la hora de comunicarse. Les cuesta decir lo que quieren y no van al grano.

Nariz grande o alargada: Acá es todo lo contrario. Suelen ser personas que les cuesta conectarse con el otro en un plano íntimo. Sin embargo, saben lo que quieren y también saben como pedirlo.

Nariz respingada: Otro rasgo que suele ser femenino. Son mujeres descuidadas con el dinero, afectos y hasta con la familia. Gastan más de lo que tienen y suelen ser alegres pero también mal agradecidas.

Boca grande: Son personas de naturaleza generosa y amable. Pero ojo, que suelen ser inseguras y tienen miedo a ser abandonadas. Por otra parte son personas que no tienen problemas con comunicarse.

Boca pequeña: Usualmente son personas con un carácter introvertido, reservados, personas a las que les cuesta comunicarse. Suelen ser bastante celosos, pero a la vez fieles y muy responsables.

LENGUAJE CORPORAL

Es cierto que nuestras acciones hablan mas que nosotros, pues el lenguaje corporal dice lo que no podemos decir con palabras. El lenguaje corporal, que no es más que todo lo que tú trasmites por medio de movimientos o gestos, delata completamente tus sentimientos o percepción acerca de la persona con la que está interactuando.

Cuando conversas con una o varias personas, reflejas y envías miles de señales y mensajes a través de tu comportamiento. Así que presta atención y sácale provecho a los siguientes datos, porque tanto en tu vida laboral como en la personal, te serán de gran provecho

GESTO
LO QUE REFLEJA

Acariciarse la mandíbula
Toma de decisiones

Entrelazar los dedos
Autoridad

Dar un tirón al oído
Inseguridad

Mirar hacia abajo
No creer en lo que se escucha

Frotarse las manos
Impaciencia

Apretarse la nariz
Evaluación negativa

Golpear ligeramente los dedos
Impaciencia

Sentarse con las manos agarrando la cabeza por detrás
Seguridad en sí mismo y superioridad

Inclinar la cabeza
Interés

Palma de la mano abierta
Sinceridad, franqueza e inocencia

Caminar erguido
Confianza y seguridad en sí mismo

Pararse con las manos en las caderas
Buena disposición para hacer algo

Jugar con el cabello
Falta de confianza en sí mismo e inseguridad

Comerse las uñas
Inseguridad o nervios

La cabeza descansando sobre las manos o mirar hacia el piso
Aburrimiento

Unir los tobillos
Aprensión

Manos agarradas hacia la espalda
Furia, ira, frustración y aprensión

Cruzar las piernas, balanceando ligeramente el pie
Aburrimiento

Brazos cruzados a la altura del pecho
Actitud a la defensiva

Caminar con las manos en los bolsillos o con los hombros encorvados
Abatimiento

Manos en las mejillas
Evaluación

Frotarse un ojo
Dudas

Tocarse ligeramente la nariz
Mentir, dudar o rechazar algo






Mas gestos variados...



GESTO
LO QUE REFLEJA

¿Una sonrisa es una manifestación espontánea de satisfacción por algo? No siempre esto es así, la mayoría de las veces la sonrisa es forzada y se convierten una especie de máscara para nuestros verdaderos sentimientos, es la llamada sonrisa profesional (sus mayores cultores son políticos, actores hombres de negocios).
Jugar con un lápiz o un objeto cualquiera Es evidente que lo que esta persona nos provoca es nerviosismo, inquietud, ansiedad, en realidad estamos tratando de ganar tiempo y preparándonos para dar una respuesta adecuada.
Mirar el reloj mientras se habla
Denota prisa e intranquilidad.
Mirar el reloj mientras otra persona habla Es un gesto rudo que revela impaciencia.
Tamborilear los dedos sobre una superficie Denota intranquilidad impaciencia
Silbar mientras se camina por un lugar solitario No estamos llamando la atención; estamos haciendo simplemente haciendo un ajuste psicológico por el temor de recibir cualquier tipo de agresión inesperada
Pisadas repetidas en el suelo mientras se está estático
Sugiere nerviosismo, impaciencia, intranquilidad. Se está acumulando tensión y es posible que esta estalle en cualquier momento.





Gestos sensuales y sexuales...

GESTO
LO QUE REFLEJA

Arreglarse el pelo con la mano
Es un gesto muy femenino; sugiere provocación discreta, coqueteo.
Ajustarse el nudo de la corbata con la mano Es un gesto equivalente al anterior. El mismo mensaje de me gustas puede manifestarse al arreglarse el pliegue del pantalón, las solapas de la chaqueta, el pañuelo en el bolsillo de al chaqueta, etc.
En las mujeres morderse los labios con la punta de la lengua Es un mensaje abiertamente sexual, de provocación sutil.
Morder un labio con el otro
El mismo mensaje anterior, sugiere cierta timidez actitud nerviosa.
Acariciar un objeto determinado inconscientemente Es un gesto que denota sensualidad, es un gesto típico de los individuos de sexualidad desarrollada.
Una sonrisa con una mirada directa y prolongada (10 segundos o más) Sugiere provocación discreta y coqueteo.
La clásica mirada de arriba, abajo
Es característica de la persona que es muy sensual.
¿Sera verdad o sera mentira? solo ustedes podran decirlo, despues de todo cada persona sabe lo que siente y lo que hace o ¿no? ......

BIPOLARIDAD

Alguna vez se han sentido diferente, ¿como que no son ustedes mismos? de repente estan de buen humos y en un parpadeo estan haciendo una tormenta en un vaso de agua?. si contestaron que si, puede ser que seas(mos) bipolares, si no me creen chequen esto:
El Trastorno Bipolar es una condición médica de la que en los últimos años se ha dado a conocer con mayor frecuencia, aunque la misma es un desorden antiguamente conocido como el trastorno maniaco-depresivo o la psicosis maniaco-depresiva.

La bipolaridad es un desorden en la que el individuo que la padece presenta unas manifestaciones extremas de dos estados de ánimo principales, las cuales se conocen como el polo depresivo, y el polo maníaco o de euforia. Estos estados de ánimo fluctúan en la persona de forma cíclica e inconsistente, en la que por momentos sufre de una depresión grave o crónica, y de repente puede presentarse totalmente eufórico.

Uno de los indicativos principales de una persona que padece de bipolaridad es que la misma presenta estos polos de forma extrema y exagerada. La persona puede sufrir de episodios de depresión severa en ciclos promedio de entre una a dos semanas, y luego pasa a un episodio de euforia extrema en ciclos de la misma duración en promedio.

El diagnosticar esta condición en una persona no es fácil, ya que los síntomas son similares a las de otras condiciones del estado de ánimo como lo son la depresión, el trastorno obsesivo/compulsivo, entre otros.

Estadísticas
Algunos estudios antiguos indicaban que existía una alta relación de personas bipolares en grupos de niveles altos de inteligencia o en personas muy talentosas y educadas. Sin embargo, no existe una prueba certera para que este dato sea cierto. Es muy probable que este mito se haya manifestado debido a que se han mencionado muchas figuras conocidas en la historia y de la actualidad que pueden haber padecido, o padecen de la condición. Figuras como Abraham Lincoln, Beethoven, Van Gohgh y otros, pudieron haber padecido de este trastorno. Figuras de la farándula local y políticos de la actualidad, también se han mencionado como parte de este grupo.

Síntomas
El Trastorno Bipolar puede ser diagnosticado por un profesional de la salud mental, como un psiquiatra. A continuación detallamos varios de los síntomas que se manifiestan tanto en el polo depresivo como en el maníaco. Sin embargo, es importante señalar que solamente un profesional de la salud mental puede hacer un diagnóstico exacto y ayudarlo a recuperarse de esta condición.

Polo Depresivo

En términos generales, en este polo se manifiestan los síntomas comunes de la depresión, pero de forma intensa y extrema. Los siguientes síntomas deben estar presentes hasta por periodos de dos semanas. Entre los más comunes se encuentran:

Falta de interés o placer

Sentimientos de tristeza y vació constante

Irritabilidad en algunos casos (mayormente en adolescentes)

Pérdida o aumento de peso significativo sin dieta alguna

Cambios en los patrones de sueño, tanto como insomnio o dormir demasiado

Lentitud en los movimientos y expresiones pausadas

Dificultad para concentrarse

Fatiga o pérdida de energía, cansancio extremo

Sentimientos de culpabilidad

Pobre autoestima, sentimientos de minusvalía

Dificultad para tomar decisiones

Pensamientos de muerte y/o suicidio con o sin plan definido


Polo Maníaco o Eufórico

En términos generales, en este polo se manifiestan los síntomas de un estado anímico anormal o persistentemente elevado, al punto de que lo lleva a un grado de irritabilidad e intolerancia por parte de quienes lo rodean. Estos síntomas están presentes mayormente en ciclos de por lo menos una semana. Entre los síntomas más comunes se encuentran:

Autoestima exageradamente alta, delirios de grandeza

Poca necesidad de sueño (con dos o tres horas de sueño la persona se siente que ha descansado lo suficiente)

Hablar demasiado, de forma persistente

Expresión de ideas al grado acelerado en que surgen los pensamientos

Distracción persistente, su atención se torna en aspectos poco importantes

Aceleración exagerada en los movimientos

Incremento en actividades específicas al grado de ser compulsivas, como lo son eventos sociales, exceso de trabajo

Hipersexualidad, actividad sexual de forma anormal y exagerada

Comportamiento hostil y/o violento

Realizar actividades en las que se puede ver en dificultades o en peligro, como por ejemplo, compras excesivas, despilfarro de dinero, obsesión por los juegos de azar, transacciones de negocios absurdas, uso de drogas o alcohol de forma desmedida, indiscresiones sexuales, entre otros


Existen otros "polos", dentro de los dos más comunes descritos anteriormente, los cuales se conocen como el polo hipomaníaco y el desorden mixto.

El polo hipomaníaco es una antesala al episodio maníaco o eufórico, aunque no siempre se manifiesta en las personas bipolares. Este estado usualmente dura cuatro (4) días en promedio antes de que la persona sufra de un episodio maníaco en su totalidad. Los síntomas no se manifiestan con la intensidad y profundidad del estado maníaco, y no producen tantos inconvenientes con las personas que le rodean.

El desorden mixto es mayormente una manifestación de ambos polos, creando un ciclo rápido y de cambio abrupto y repentino. En algunos casos, los cambios entre un polo y el otro pueden ser de hasta minutos. El tratamiento tiende a ser más prolongado y complicado. Afortunadamente, estos casos no son tan comunes en comparación a las otras características de la condición.

Es importante señalar, que muchas veces los cambios de un polo a otro se relacionan con eventos y fechas especiales como los cumpleaños o aniversarios, o con momentos de un significado simbólico psicológico. También pueden verse cambios por temporadas como los son durante la primavera o el invierno.

Causas
Se han realizado muchas investigaciones relacionadas al Trastorno Bipolar, aunque todavía no existe una causa totalmente definida para que surja.

En investigaciones realizadas se ha determinado una relación entre la deficiencia del Carbonato de Litio con la bipolaridad. Esta sustancia puede ser una de las causas de la condición cuando esta sustancia neurotransmisora no se distribuye adecuadamente a través de los nervios en el cerebro.

Tratamiento
El tratamiento para el Trastorno Bipolar es sumamente importante, ya que un tratamiento deficiente o inapropiado puede llegar a ser una de las condiciones psiquiátricas más devastadoras y catastróficas en la persona que la padece.

Gracias a las investigaciones y avances de la medicina, el Trastorno Bipolar ya se puede catalogar como una condición tratable, y en muchos casos, la persona que la sufre puede recuperarse totalmente y volver a tener una vida plena y normal. Existen varias alternativas de medicamentos antidepresivos conocidos como antidepresivos de la nueva generación y los anticonvulsantes. Estos medicamentos también se conocen como estabilizadores del ánimo. Algunos ejemplos son el Depakote, Tegretoln y Neurontin. Mientras la persona sufre del polo maníaco, se les recetan inductores de sueño.

Carbonato de Litio

Los psiquiatras utilizan con mucha frecuencia el carbonato de litio (un tipo de sal natural) para el mejoramiento y el control de los síntomas de bipolaridad, ya que es una sustancia relativamente económica, haciéndolo un tratamiento accesible para las personas que sufren la condición. Sin embargo, no se ha podido probar a ciencia cierta que una deficiencia de litio en sangre resulte en la causa principal de bipolaridad. Una mera muestra de sangre para determinar los niveles de litio en una persona no es prueba suficiente, ni tampoco la única fuente para diagnosticar esta condición. Se requiere de un monitoreo constante y pruebas de sangre de forma periódica para poder determinar la dosis necesaria que la persona necesita.

Es importante señalar que además del tratamiento médico con medicamentos, es necesaria la hospitalización en una institución psiquiátrica durante las primeras fases del tratamiento, dependiendo del grado de severidad de la condición. En algunos casos este factor es vital para la pronta recuperación y para que el tratamiento sea exitoso. Tampoco podemos pasar por alto la ayuda y apoyo espiritual que un sacerdote, pastor y/o ministro puede proveerle durante el proceso de recuperación. Una actitud y mentalidad positiva, junto con una buena dosis de fe pueden hacer la diferencia para una recuperación total y completa.

Es necesario hacer énfasis de que el tratamiento para combatir el Trastorno Bipolar es un proceso a largo plazo y en algunos casos, el tratamiento se requiere que sea de por vida. La persona que sufre de la condición comenzará a sentir una mejoría considerable entre cuatro (4) a seis (6) semanas luego de comenzar a tomar sus medicamentos.

Como dato adicional, es importante recalcarle al paciente bipolar que además del tratamiento médico, es sumamente necesario combinar los medicamentos con la psicoterapia, tanto individual, como grupal para que los resultados y la recuperación sea más rápida y exitosa. Aunque la psicoterapia no juega un papel vital durante la fase mánica al comenzar el tratamiento, sí es de mucha ayuda cuando la persona está en la fase depresiva. A medida que la persona va estabilizando su estado de ánimo, la psicoterapia es fundamental y una parte integral del tratamiento. Con la psicoterapia la persona bipolar puede recibir información, orientación sobre su condición, así como herramientas para identificar síntomas y para manejar su comportamiento.

Como dato adicional, es importante recalcarle al paciente bipolar que una vida balanceada es sumamente importante, saludable y vital en el proceso de recuperación. Todo exceso es dañino para la salud física y emocional del ser humano. Evite el trabajar excesivamente, así como el realizar cualquier actividad sin moderación. Es importante tomar sus horas de descanso y sueño en serio, comer saludablemente, hacer ejercicios, hacer actividades recreativas, disfrutar con sus familiares y amigos, visitar una iglesia, orar y meditar, entre otros.

DEMENCIA SENIL...??

Seguramente hemos escuchado oír alguna vez que a algún adulto le dicen senil, pero sabían que esto ¿Puede ser un grave padecimiento psicológico? Pues es verdad, ya que este es un trastorno mental que se da en la edad adulta en personas de 60 a 80 años y que puede ser indetectable o a veces confundida con simples enojos. El cambio de carácter repentino, la irritabilidad, egoísmo, son solo algunos de sus síntomas que se empiezan a demostrar en el individuo en una etapa temprana y ya en la etapa más crítica se muestra un empeoramiento de estos síntomas y otros como alucinaciones, paranoia y narcisismo.
Los síntomas de la demencia podemos clasificarlos en:

1.- Cognoscitivos o neurológicos:
Amnesia (95-100%), afasia expresiva y receptiva (60-80%), apraxia(75%), agnosia (35-70%), trastornos del aprendizaje, desorientación (75-90%), convulsiones, contracturas musculares, alteraciones de los reflejos, temblor, incoordinación motora.
2.- Funcionales:
Dificultad para caminar, comer, asearse, vestirse, realizar las tareas del hogar y en general las de la vida diaria.

3.- Conductuales:
Reacciones catastróficas, cuadros de furor, episodios maníaco-depresivos, violencia, apatía, vagabundeo, trastornos del sueño, lenguaje obsceno, alucinaciones, ideación delirante, robos, paranoia, trastornos del juicio, conductas paradójicas, trastornos sexuales, inadaptación social, trastornos de personalidad, acatisia.

4.- Síntomas asociados:
Delirium, alteraciones sensoriales (auditivas, visuales, gustativas, olfativas), con otras patologias (cardiopatías,artritis, artrosis, diabetes, osteoporosis).

En la clasificación de las demencias nos interesa destacar aquellos cuadros demenciales que pueden remitir con terapéutica adecuada:
Intoxicaciones farmacológicas crónicas, alcoholismo crónico, intoxicaciones (metales, Co, Al), carencias vitamínicas (B12, folatos, B1, PP, etc.), trastornos metabólicos (hidroelectrolíticos, insuficiencia hepática, renal o respiratoria), hematoma subdural crónico, hidrocefalias, tumores cerebrales, neurosífilis, meningitis crónica, abscesos cerebrales, enfermedad de Whiple y enfermedad de Wilson.
Definimos la demencia senil de acuerdo con criterios DSM-III-R como un síndrome mental orgánica que se caracteriza por un deterioro de la memoria a corto y largo plazo, asociado a trastornos del pensamiento abstracto, juicio, funciones corticales superiores y modificaciones de la personalidad. Todas estas alteraciones son lo suficientemente graves como para interferir significativamente en las actividades de relación, laborales o sociales.
Aunque el concepto es similar en el DSM-IV no se hace distinción entre trastornos y síndromes mentales orgánicos, introduciendo todos los tipos de demencias en el concepto de demencia como trastorno cognoscitivo.
Siguiendo el DSM-III-R, criterio diagnóstico para el Camdex, aparecen como rasgos asociados a la demencia: ansiedad, síntomas obsesivos, aislamiento social, ideación paranoide o celotipia y vulnerabilidad incrementada al estrés.
La edad de comienzo de la demencia senil es después de los 65 años, aunque existe otra demencia de inicio presenil.
El curso de acuerdo con la terapéutica puede ser, progresivo, estático o reversible (hipotiroidismo, hematoma subdural, hidrocefalia normotensiva).
Según la etiología puede ser de inicio brusco y curso estable (enfermedad neurológica), de inicio insidioso y curso lentamente progresivo (enfermedad degenerativa) y de inicio y curso lentos (tumores, hematoma subdural, metabolopatias, etc.)
El deterioro del estado general es variable. Leve, cuando conserva la capacidad de independencia, con un juicio relativamente intacto y una adecuada higiene personal; moderado, cuando necesita algún grado de supervisión y grave, cuando necesita supervisión continua, con estado vegetativo.
A lo largo de la evolución de la enfermedad aparecen una serie de complicaciones, auto y heteroagresividad, delirio, traumatismos, infecciones diversas, desorientación temporoespacial, etc.
Destacando la demencia tipo Alzheimer como la más común.
Tenemos que hacer un diagnóstico diferencial de la demencia senil, fundamentalmente con el envejecimiento normal, delirium, esquizofrenia, episodios de depresión mayor y otros trastornos con síntomas de deterioro cognoscitivo.

Demencias primarias
En este grupo están incluidas las enfermedades neurológicas degenerativas que producen demencia en sus manifestaciones clínicas. La demencia tipo Alzheimer, la demencia vascular (DSM-IV) y demencia debida a múltiples etiologías (vascular y Alzheimer). También otras entidades neurológicas degenerativas cursan con demencia (Parkinson, Pick, Corea de Huntington).
Demencias secundarias
En este grupo están las enfermedades sistemáticas que cursan con demencia por alteraciones neurológicas (hipotiroidismo, deficiencia de folatos, etc.) y las neuro- lógicas no degenerativas (hidrocefalia de tensión normal, meningitis crónica, tumores cerebrales, etc.)
Demencia senil y pulsión.
Uno de los caminos de la vejez es el de la demencia… Enfermedad que lleva a una incomunicación con el entorno. La familia o personas del entorno reaccionan con malestar, no saben o no pueden escuchar al viejo y facilitan con ello el aislamiento.
Adentrándonos en el proceso de la demencia, facilitaremos una mejor escucha del viejo demente… La demencia no es una anticipación de la muerte, una muerte en vida… Podemos considerar la demencia también como una paradoja que concede al sujeto una supervivencia.
En la demencia senil se pone en escena, efectivamente, la pulsión de muerte. Tanto la demencia senil como la enfermedad de Alzheimer son cuadros clínicos donde se concretan los efectos desintegradores de la pulsión de muerte. Esta rompe las relaciones y los vínculos con el exterior, el viejo se muestra en su mundo, como si estuviera en otra situación, en otra época, se muestra alejado de lo actual, del tipo de relaciones del presente.
Se puede decir que la demencia produce un fenómeno de deconstrucción psíquica donde se ataca, en primer lugar, a las representaciones de la palabra y a la memoria, antes que a las representaciones de cosa (el viejo demente tiene muchas dificultades para encontrar palabras para expresarse). El campo simbólico se debilita y con él la lógica del pensamiento… Todo es más confuso.
Con todo ello, se produce un fenómeno de desenvestidura de los objetos, la libido se abstrae del exterior y se concentra en los objetos internos provocando un desinterés creciente por los acontecimientos del exterior.
La presencia de retazos del pasado en sustitución del presente implican la repetición de la pulsión de muerte, la compulsión a restablecer un estado anterior… Se borra la realidad actual.
Paradójicamente esa vuelta al pasado que tanto tiene que ver con la pulsión de muerte, es a su vez un intento de curación, una búsqueda de una identidad más en conjunto, sentimiento de unidad que ha sido roto por la pérdida de objetos y capacidades intelectuales. Es una repetición, si, pero una repetición que intenta evitar el hundimiento.
Desde este punto de vista, se puede considerar como un mecanismo de supervivencia esa vuelta al pasado, detrás está el sujeto real, el sujeto presente, con un poco de paciencia en la escucha aparecerá. Entonces puede ser que aparezca hundido o deprimido.
Debemos considerar que el que ha perdido facultades, no puede elaborar de la misma forma un trabajo de duelo, no puede elaborar ni asimilar las cosas de la misma forma, acude a mecanismo que le puedan ayudar a sostenerse en la realidad. Incluso podrá alucinar o inventarse objetos que le permitan eludir el sentimiento de pérdida. Diríamos que su pérdida (facultades, memoria, etc..) ya es excesiva como para poder encajar más perdidas.

jueves, 18 de marzo de 2010

Aparato circulatorio

El aparato circulatorio está conformado por el corazón y los vasos sanguíneos, incluyendo las arterias, las venas y los capilares. Nuestro cuerpo, en realidad, tiene dos aparatos circulatorios: la circulación pulmonar es un circuito breve que va del corazón a los pulmones y de regreso al corazón, y la circulación sistémica (el aparato que solemos considerar nuestro aparato circulatorio) envía sangre desde el corazón a todas las partes de nuestro cuerpo y después vuelve a traerla al corazón.

El corazón es el órgano clave del aparato circulatorio. La principal función de esta bomba muscular hueca es bombear sangre a todo el cuerpo. Generalmente, late entre 60 y 100 veces por minuto, pero de ser necesario, puede hacerlo mucho más rápido. Late aproximadamente 100.000 veces por día, más de 30 millones de veces por año y aproximadamente 2.500 millones de veces a lo largo de una vida de 70 años.

El corazón recibe mensajes del cuerpo que le indican cuándo bombear más o menos sangre, dependiendo de las necesidades de la persona. Cuando estamos durmiendo, bombea sólo lo suficiente como para proporcionar la cantidad de oxígeno que necesita el cuerpo en descanso. Cuando hacemos ejercicio, o estamos asustados, nuestro corazón bombea con más rapidez para aumentar el suministro de oxígeno.

El corazón tiene cuatro cavidades rodeadas por gruesas paredes de músculo. Se encuentra entre los pulmones y sobre el sector izquierdo de la cavidad torácica. La parte inferior del corazón se divide en dos cavidades denominadas ventrículos derecho e izquierdo, que bombean sangre hacia el exterior del corazón. Los ventrículos están divididos por una pared denominada tabique interventricular.

La parte superior del corazón está formada por otras dos cavidades denominadas aurícula derecha e izquierda. Las aurículas derecha e izquierda reciben la sangre que ingresa en el corazón. Una pared denominada tabique interauricular divide la aurícula derecha de la izquierda, las cuales están separadas de los ventrículos por las válvulas auriculoventriculares. La válvula tricúspide separa la aurícula derecha del ventrículo derecho, y la válvula mitral separa la aurícula izquierda del ventrículo izquierdo.

Otras dos válvulas cardíacas separan los ventrículos y los grandes vasos sanguíneos que transportan la sangre que sale del corazón. Estas válvulas se denominan válvula pulmonar, que separa el ventrículo derecho de la arteria pulmonar que lleva a los pulmones, y válvula aórtica, que separa el ventrículo izquierdo de la aorta, el vaso sanguíneo más extenso del cuerpo.

Los vasos sanguíneos que transportan la sangre hacia el exterior del corazón se denominan arterias. Son los vasos sanguíneos más gruesos, con paredes musculares que se contraen para transportar la sangre desde el corazón y a través del cuerpo. En la circulación sistémica, se bombea sangre rica en oxígeno desde el corazón hacia el interior de la aorta. Esta enorme arteria se curva hacia arriba y hacia atrás desde el ventrículo izquierdo, luego se dirige por delante de la columna hacia el interior del abdomen. En la parte inicial de la aorta, se separan dos arterias coronarias que se dividen en una red de arterias más pequeñas que proporcionan oxígeno y nutrientes a los músculos del corazón.

A diferencia de la aorta, la otra arteria principal del cuerpo, la arteria pulmonar, transporta sangre con bajo contenido de oxígeno. Desde el ventrículo derecho, la arteria pulmonar se divide en ramificaciones derechas e izquierdas, en dirección a los pulmones, donde la sangre toma oxígeno.
Las paredes de las arterias
Las paredes de las arterias tienen tres membranas:

•el endotelio o túnica íntima se encuentra en la parte interna y proporciona un recubrimiento suave para que la sangre fluya a medida que se desplaza por la arteria;
•la túnica media es la parte media de la arteria, conformada por una capa de músculos y tejido elástico;
•la túnica adventicia es la cubierta resistente que protege la parte externa de la arteria.
A medida que se alejan del corazón, las arterias se ramifican en arteriolas, que son más pequeñas y menos elásticas.

Los vasos sanguíneos que transportan la sangre de regreso al corazón se denominan venas. No son tan musculares como las arterias, pero contienen válvulas que evitan que la sangre fluya en dirección inversa. Las venas cuentan con las mismas tres membranas que las arterias, pero son más delgadas y menos flexibles. Las dos venas más largas son la vena cava superior e inferior. Los términos superior e inferior no significan que una vena es mejor que la otra, sino que están ubicadas por encima y por debajo del corazón.

Una red de diminutos capilares conecta las arterias y las venas. Si bien son diminutos, los capilares constituyen una de las partes más importantes del aparato circulatorio porque es a través de ellos que se envían los nutrientes y el oxígeno a las células.

tectonismo

tectonismo
La tectónica es la especialidad de la geología que estudia las estructuras geológicas producidas por deformación de la corteza terrestre, las que las rocas adquieren después de haberse formado, así como los procesos que las originan.

La forma del relieve terrestres depende en buena medida de las estructuras geológicas, es decir, de cómo estén dispuestos los materiales que la componen. Las estructuras de las formaciones rocosas son de dos clases:
Estructuras originales. Son las estructuras que se forman a la vez que la roca, por los mismos procesos petrogenéticos que forman las rocas. Por ejemplo, en las rocas sedimentarias la estructura original típica es en forma de estratos, generalmente paralelos a veces cruzados; en las rocas volcánicas son las coladas y conos; en las rocas intrusivas son los plutones y diques.
Estructuras deformadas. Son estructuras alteradas por la aplicación natural de fuerzas dirigidas (esfuerzos) sobre formaciones rocosas preexistentes. Las deformaciones correspondientes alteran la disposición previa de los materiales, que podía a su vez ser una estructura de tipo original o ser ya el resultado de alguna deformación anterior.
De acuerdo con estos conceptos la Tectónica es una parte de la Geología Estructural, aquella que se centra en las estructuras de deformación, sin situar en su centro las estructuras de tipo original. En la práctica Tectónica y Geología Estructural son frecuentemente tratadas como sinónimas.

Tectónica de placas
La tectónica de placas (del griego τεκτων, tekton, "el que construye") es una teoría geológica que explica la forma en que está estructurada la litosfera (la porción externa más fría y rígida de la Tierra). La teoría da una explicación a las placas tectónicas que forman la superficie de la Tierra y a los desplazamientos que se observan entre ellas en su deslizamiento sobre el manto terrestre fluido, sus direcciones e interacciones. También explica la formación de las cadenas montañosas (orogénesis). Así mismo, da una explicación satisfactoria de por qué los terremotos y los volcanes se concentran en regiones concretas del planeta (como el cinturón de fuego del Pacífico) o de por qué las grandes fosas submarinas están junto a islas y continentes y no en el centro del océano.
Las placas tectónicas se desplazan unas respecto a otras con velocidades de 2,5 cm/año lo que es, aproximadamente, la velocidad con que crecen las uñas de las manos. Dado que se desplazan sobre la superficie finita de la Tierra, las placas interaccionan unas con otras a lo largo de sus fronteras o límites provocando intensas deformaciones en la corteza y litosfera de la Tierra, lo que ha dado lugar a la formación de grandes cadenas montañosas (verbigracia los Andes y Alpes) y grandes sistemas de fallas asociadas con éstas (por ejemplo, el sistema de fallas de San Andrés). El contacto por fricción entre los bordes de las placas es responsable de la mayor parte de los terremotos. Otros fenómenos asociados son la creación de volcanes (especialmente notorios en el cinturón de fuego del océano Pacífico) y las fosas oceánicas.

...SOBRE ETICA

No debemos temer el destino. Partes somos de un proyecto cósmico y racional en el que todo lo que es y lo que será está regido por una ley necesaria que excluye el azar y que volverá eternamente a repetirse.


Dentro del período helenístico, que comienza con la muerte de Alejandro Magno (323 a. de C.) y termina con el final de la República romana (31 a. de C.), el estoicismo es uno de los movimientos filosóficos que mayor importancia y difusión adquirieron.

En pugna con las otras escuelas helenísticas (el epicureísmo y el escepticismo), fue fundado por Zenón de Citio, chipriota nacido hacia el 333 a. de C. que, a su llegada a Atenas en el 311, y después de tomar contacto con la filosofía socrática, cínica y megárica, creó una escuela en una Stóa poikilé, es decir, "pórtico pintado", palabra de la que deriva el nombre "estoicismo".

Zenón escribió numerosas obras entre cuyos títulos destacan: De la vida conforme a la naturaleza; De los universales; Argumentos dialécticos y De las pasiones. Cuando Zenón muere en el 261 a. de C. se hacen cargo de la escuela Cleantes y Crisipo. Este último dirigirá la Stoa desde el 232 a. de C. hasta su muerte, acaecida en el 208 a. de C.

Crisipo fijó el canon del estoicismo, perfeccionó las investigaciones lógicas y sistematizó las enseñanzas de Zenón, llegando a ser tal su fama e importancia que se decía que "Sin crisipo no habría habido la Estoa". Desgraciadamente de su obra sólo han sobrevivido algunos escasos fragmentos.



El estoicismo influirá en numerosas corrientes y filósofos posteriores, desde los primeros padres de la Iglesia, hasta en Descartes, y Kant. Hoy en día se utiliza cotidianamente el término "estoicismo" para referirse a la actitud de tomarse las adversidades de la vida con fortaleza y aceptación.

Los estoicos dividieron la filosofía en tres partes: la lógica (teoría del conocimiento y de la ciencia), la física (ciencia sobre el mundo y sobre las cosas) y la moral (ciencia de la conducta). Todas ellas no forman parte de órdenes ónticos distintos, sino que se refieren a aspectos de una misma realidad: el universo en su conjunto y el conocimiento sobre él. Este puede ser explicado y comprendido globalmente porque es una estructura organizada racionalmente de la que el hombre mismo es parte integrante.

La Física estoica

La física es el estudio de la naturaleza (physis): tanto del mundo físico en su totalidad como de cada uno de los seres que lo componen, incluidos los seres divinos (teología), humanos y animales. Fundamentalmente especulativa, y en clara deuda con el pensamiento de Parménides (unidad del ser) y Heráclito, la física estoica concibe la naturaleza como un fuego artístico en camino de crear. (D.L., VII, 156)

El universo es un todo armonioso y causalmente relacionado, que se rige por un principio activo, el Lógos cósmico e universal del que el hombre también participa. Este lógos cósmico, que es siempre el mismo es llamado también Pneuma (soplo, espíritu en latín), aliento ígneo, ley natural, naturaleza (physis), necesidad y destino (moira. Fatum en latín), nombres todos ellos que hacen referencia a un poder que crea, unifica y mantiene unidas todas las cosas y que no es simplemente un poder físico: el pneuma o lógos universal es una entidad fundamentalmente racional: es Dios (panteísmo), un alma del mundo o mente (razón) que todo lo rige y de cuya ley nada ni nadie puede sustraerse.